|
Un
ambiente térmico inadecuado es causa de reducciones de los
rendimientos físico y mental, y por lo tanto de la
productividad; provoca irritabilidad, incremento de la
agresividad, de las distracciones, de los errores,
incomodidad al sudar o temblar, aumento o disminución de la
frecuencia cardiaca, etc..., lo que repercute negativamente
en la salud e incluso, en situaciones límite, puede
desembocar en la muerte.
Es común
que la presentación del análisis del microclima se haga
mediante índices de evaluación, omitiendo el proceso de
desarrollo y análisis, lo que hace difícil la comprensión
y la posterior toma de decisiones. La falta de conocimiento
de las bases físicas y fisiológicas de lo qué se está
haciendo lleva al ergónomo, al ingeniero, o al higienista a
tomar decisiones mediatizadas por las previsiones sugeridas
por los autores de los índices utilizados.
En este
texto se pretende ayudar a comprender el complejo problema
de la interacción térmica entre el ambiente y la persona
para poder abordar de forma rigurosa la prevención de los
riesgos laborales debidos a la exposición a ambientes térmicos
límite por calor o por frío.
Objetivos
-
Exponer
los mecanismos físicos que rigen los intercambios de calor entre el
ser humano y el ambiente
-
Describir
los mecanismos fisiológicos de la termorregulación del cuerpo
humano y de la aclimatación al calor y su aplicación a la prevención
de riesgos laborales
-
Desarrollar
la ecuación general que describe el balance térmico entre el ser
humano y el ambiente
-
Describir
los instrumentos y procedimientos de medición de las variables
implicadas en la ecuación del balance térmico
Dirigido a:
|